Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Guillermo Billinghurst Angulo

Guillermo Billinghurst Angulo

  • Nombre: Guillermo Enrique Billinghurst Angulo
  • Periodo de presidente: 1912 – 1914

Guillermo Billinghurst Angulo nació en Arica, Perú, 27 de julio de 1851, fue un político, empresario y periodista peruano. Sucedió a Augusto Bernardino Leguía y Salcedo en la Presidencia del Perú y gobernó de 1912 a 1914.

Elecciones de 1912

Al acercarse el término del período presidencial de Augusto Bernardino Leguía el gobierno convocó a elecciones. La elección de 1912 sería una de las más reñidas del período de la República Aristocrática (término que en el Perú se refiere a los gobernantes que en su mayoría pertenecían a la élite social).

Leguía pertenecía al Partido Civil, pero por su carácter personalista y autoritario se había alejado de dicho partido y conformado su propio grupo de partidarios, llamados civilistas gubernamentales, que eran dueños de la mayoría en las dos cámaras del Congreso, así como controlaban los órganos electorales. Contando con todo ello a su favor, lanzaron la candidatura de Ántero Aspíllaga, uno de los miembros más importantes y conservadores del partido. Hijo de un ciudadano chileno y de una dama peruana, sus oponentes lo acusaban de ser un peruano-chileno incapaz para el cargo.

De otro lado, el Partido Civil Independiente, el Demócrata, el Liberal y el Constitucional, intentaron un acuerdo para lanzar una candidatura común, lo que no se concretó. Terminaba ya el proceso eleccionario con la sola candidatura de Aspíllaga y todo apuntaba a que sería electo presidente, cuando bruscamente saltó a la palestra política Guillermo Billinghurst, prestigiado por su política populista en el municipio de Lima. Guillermo Billinghurst combatió la candidatura de Aspíllaga y se vio apoyado por un movimiento popular surgido espontáneamente en el país. Una gran manifestación ocurrida el domingo 19 de mayo de 1912, fue decisiva para la victoria de Guillermo Billinghurst. Se inició en la Alameda de los Descalzos y recorrió las principales calles de la capital. En él se exhibieron unos carteles con un pan enorme con la promesa de que sería vendido a cinco centavos si Guillermo Billinghurst llegaba al poder, contrastando con un pequeño pan cuyo precio sería de veinte centavos si subía Aspíllaga; ofrecimiento demagógico que fue el origen del apodo de «Pan Grande» dado a Billinghurst. De otro lado, Piérola, el viejo caudillo demócrata y amigo de Billinghurst, se abstuvo de dar su apoyo a este movimiento.

Amparado por su arrolladora popularidad, Guillermo Billinghurst solicitó la nulidad del proceso eleccionario, arguyendo entre otras razones que no se habían inscrito en el registro muchos ciudadanos. El 25 de mayo, día inicial de las elecciones, los partidarios de Billinghurst organizaron un paro general en Lima y recorrieron las calles para romper las mesas electorales y poner en fuga a su personal. Los civilistas eran incapaces de manejar las fuerzas sociales emergentes y acordaron complacer el pedido popular. El Congreso anuló las elecciones y eligió Presidente de la República a Guillermo Billinghurst para el período 1912-1916 (12 de agosto de 1912). A cambio, los civilistas obtuvieron que Roberto Leguía, hermano del presidente, fuera el primer vicepresidente.

Presidente del Perú

El 24 de septiembre de 1912, Augusto Bernardino Leguía entregó la banda presidencial a Guillermo Billinghurst, quien asumió para un período constitucional de 4 años (que no llegaría a terminar).

Como en ese entonces al elegirse Presidente no se elegía simultáneamente a los representantes al Congreso, sino que éste se renovaba cada dos años por tercios, Guillermo Billinghurst se encontró con un Congreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que le era hostil. Una serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieron por resultado la prisión de Leguía y luego su deportación a Europa.

De otro lado, a pesar de pertenecer a la oligarquía peruana, Guillermo Billinghurst reivindicó los derechos obreros, lo que naturalmente le atrajo la animadversión de los elementos conservadores del país y alentó más los reclamos de la clase trabajadora, a través de una serie de huelgas. En la cuestión de Tacna y Arica, propició unas negociaciones cablegráficas con Chile, cuyo objeto era aplazar la realización del plebiscito hasta el año 1923, política que los opositores del régimen calificaron de «chilenizante», pues aparentemente sintonizaba con la prórroga permanente que el gobierno chileno daba a dicho asunto. En realidad, Billinghurst era consciente de que por el momento el Perú no podía enfrentar militarmente a Chile y calculaba que hacia la década de 1920 recién llegaría a superarle, siempre en cuando el país siguiera la senda del desarrollo en paz trazada por Piérola. Solo entonces el Perú podría recuperar militarmente sus provincias cautivas, en caso que Chile persistiera en ocuparlas

Obras importantes

  • Buscó el acercamiento entre obreros peruanos y chilenos con la invitación que los organismos sindicales de ambos países hicieron para que, recíprocamente, grupos de trabajadores acudieran como invitados durante la celebración de las fiestas nacionales de Perú y Chile. Billinghurst fue, pues, el promotor de la acción internacional del obrerismo peruano.
  • Ante la proyectada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se emprendió una política de mejoramiento de los servicios portuarios, especialmente del Callao.
  • Dio el primer decreto sobre la Reglamentación de Huelgas, el 24 de enero de 1913, en vista de la serie de huelgas que estallaron en Lima y amenazaban con extenderse por todo el país.
  • Dio la jornada de ocho horas para los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao mediante decreto ley del 10 de marzo de 1913.
  • Para favorecer a las clases obreras, inició la construcción de viviendas cómodas y baratas en el barrio de Malambo, según el sistema monolítico Bianchi. Los obreros podían acceder a una vivienda previo pago de una módica suma inicial y moderadas cuotas mensuales.
  • Estableció la enseñanza de Religión e Historia Sagrada en las escuelas del país.
  • Se fundó la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de mujeres de escasos recursos económicos, cuya dirección se confió a la congregación de monjas de María Auxiliadora.
  • Se creó el departamento de Madre de Dios por ley del 26 de diciembre de 1912.
  • Se creó la Compañía Recaudadora de Impuestos mediante ley Nº 1566 del 28 de marzo de 1912.
  • Se construyó el ferrocarril de Lima a Chilca.
  • La Empresa de Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del Estado.

Golpe de estado de 1914

Como el Congreso seguía mostrándose adverso, Guillermo Billinghurst decidió disolverlo y luego hacer una consulta plebiscitaria para reformar la Constitución. Su idea era hacer que coincidieran la elección del Presidente y las de los miembros del Parlamento, de modo que el primero pudiera disponer de mayoría congresal, a fin de facilitar la labor del Ejecutivo. Inspirador de estos planes era el talentoso abogado Mariano H. Cornejo.

El conflicto entre Guillermo Billinghurst y el Congreso llegó pues a su punto más alto. Grupos armados del pueblo aclamaban de noche al Presidente; se dijo incluso que éste tenía planeado armar a los artesanos y obreros billinghuristas, a fin de tener lista una fuerza de choque para llevar a cabo sus propósitos. Por su parte, los grupos políticos opositores alzaron la bandera de la defensa del Congreso y solicitaron el apoyo de las fuerzas armadas. En la conspiración contra el gobierno se hallaban el diputado Arturo Osores, el periodista Alberto Ulloa Cisneros, director del diario La Prensa (que fue clausurado por su campaña opositora), el montonero Augusto Durand y los hermanos Javier, Jorge y Manuel Prado Ugarteche.

Ya todo estaba dispuesto para decretar las reformas constitucionales, cuando en la madrugada del 4 de febrero de 1914 se pronunció la guarnición de Lima, bajo la dirección del Jefe del Estado Mayor del Ejército, coronel Óscar Raimundo Benavides. El Palacio de Gobierno fue atacado, siendo reducida la guardia presidencial tras un enfrentamiento sangriento. Guillermo Billinghurst fue tomado prisionero, obligado a dimitir y luego deportado rumbo a Iquique. Un hecho lamentable que ocurrió entonces fue el asesinato del ministro de guerra, general Enrique Varela, acribillado mientras dormía en el cuartel de Santa Catalina.

Derrocado Guillermo Billinghurst, se formó una Junta de Gobierno presidida por Benavides, con la anuencia del Congreso. Unos meses después, el Congreso eligió a Benavides Presidente Provisorio.

Últimos años de Guillermo Billinghurst

Por un tiempo Guillermo Billinghurst se radicó en Arica, antes de pasar a Iquique. Falleció allí, en 1915, en vísperas de cumplir 64 años. Fue enterrado junto a la tumba de su madre en el Cementerio de Iquique. La resolución legislativa Nº 2249 del 20 de septiembre de 1916 ordenó que sus restos fueran trasladados a Lima, tributándoseles los honores correspondientes al cargo de Presidente de la República. El gobierno de Chile, en señal de solidaridad americana, también decretó honores presidenciales al cadáver repatriado, a pesar que en esos momentos relaciones diplomáticas entre Chile y Perú se hallaban suspendidas. En el Callao y Lima hubo imponentes manifestaciones de duelo. Sus restos se hallan actualmente en un mausoleo familiar en el Cementerio Presbítero Maestro.

¿Y tú que opinas?

Menu