Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Río Inambari

Río Inambari

El río Inambari es un río amazónico peruano, afluente del río Madre de Dios, que discurre por los departamentos de Puno, Cusco y Madre de Dios.

Cuenca del río Inambari

La cuenca del río Inambari representa uno de los tres mayores tributarios andinos de la cuenca Madre de Dios y su área de drenaje abarca más de la mitad de las zonas ubicadas arriba de los 500 msnm. En el sureste del Perú, el Inambari es el tributario andino-amazónico con mayores áreas áridas arriba de los 3,500 msnm, y a la vez incluye una de las zonas más lluviosas, si no la más lluviosa, del oriente del Perú.

La cuenca del Inambari tiene ocho principales tributarios altoandinos: los ríos Araza, San Gabán, Esquilaya, Coaza, Limbani, Patambuco, Sandia y Huari Huari, los cuales se originan a partir de los deshielos en la zona de glaciares de las cordilleras Vilcanota y Carabaya a más de 5,000 msnm. De estos ocho tributarios, la cuenca del río Araza es la única que pertenece a la región de Cusco, el resto se ubican en Puno y drenan en dirección norte atravesando un terreno muy empinado, desembocando a lo largo de la margen izquierda del principal canal colector Alto Inambari, aguas arriba de su confluencia con el río Araza. Debajo de esta confluencia el río recibe el nombre de Inambari, el cual al dejar la región de montañas aproximadamente a 300 msnm drena sobre un terreno amplio y plano (Región Madre de Dios) para descargar finalmente en el río Madre de Dios, aproximadamente a 180 msnm. La confluencia entre el río Inambari y Madre de Dios está a unos 70 km aguas arriba de Puerto Maldonado, en los bosques lluviosos de la llanura amazónica.

Etimología

Según el Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino, profesor de lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la etimología de «Inambari» procede de la lengua iñapari, de la gran familia lingüística arahuaca, hablada en la región. De manera que «iñapari» e «inambari» no son sino variantes de una misma forma y es muy probable que aluda al grupo étnico involucrado y a su lengua.

Historia

El río Inambari ha sido una frontera natural a lo largo de la historia de la región. Antes de los incas estaba situado entre dos focos culturales: el altiplano del Collao y la sabana de Mojos (río Mamoré) y, puesto que las comunidades alto andinas controlaban nichos ecológicos a diferentes alturas para tener acceso a toda una variedad de productos, es casi seguro que los «señoríos» Kallawaya, de la zona de Apolobamba, y quizás otros, hayan tenido «colonias» en la parte alta del Inambari para plantar coca y para servir de lugares de intercambio entre productos andinos y amazónicos, pero hasta ahora no hay suficientes investigaciones arqueológicas para corroborar esta afirmación. En el lado occidental de la alta cuenca del Inambari algunas guarniciones incas indudablemente se han establecido en lugares previamente habitados.

  • En la época incaica el Inambari separaba la tierra del Inca, Antisuyo (al SE del Cusco), de las tierras no sojuzgadas de los Chunchos. Según el Inca Garcilaso ejércitos del segundo o tercer inca descendieron hacia los Anti llegando hasta el río Callabaya (el Inambari o el Tambopata). El cuarto Inca anexó los valles orientales de San Gabán y Larecaja (hoy Bolivia). El príncipe Yaguar Huacac pasó por el río Paucartambo y estableció colonias en los ríos Avisca y Tono para producir coca. Topa Inca Yupanqui desciende con una flota de balsas el río Amarumayo (hoy Madre de Dios), pasa por la boca del Inambari, somete a los Chunchos y finalmente los restos de su maltrecho ejército llegan a la provincia de los Mojos. Para los incas el bosque amazónico era un lugar iniciático, de chamanes, allí el inca Mayta Cápac habría adquirido sus poderes de gran guerrero y gran cazador. Es el origen de plantas sagradas como el ayahuasca, el tabaco y la coca, pero también es un lugar de voraces serpientes que se tragan a los andinos.

Los más importantes sitios incas identificados en esa frontera son Wat’amarka con la fortaleza de Juchuy Qaliri, en Coasa (Puno) sobre el río Esquena, y la guarnición de Phisqapunku en Phusca, Usicayos (Puno) con su gran kallanka o centro administrativo.

  • Luego de la conquista del Perú por los españoles varias expediciones venidas del Cusco trataron de entrar a las selvas del Antisuyo a la búsqueda del Paititi, la mítica ciudad del oro de donde habría venido gran parte del tesoro del rescate del inca Atahualpa, capturado por Francisco Pizarro en Cajamarca. Pero tanto las expediciones de Pedro de Candia (1538), del fundador de Arequipa Pedro Anzures de Camporredondo (1538 y 1539), de Juan Álvarez Maldonado y su rival Gómez de Tordoya (1566), fracasaron. Todas, menos la de Candia, tuvieron grandes pérdidas de vidas de españoles y de sus cargadores indígenas. Puesto que descendían por el Amarumayo algunas de ellas han debido pasar por la boca del Inambari. El mapa Peruviae Auriferae Regionis Typus de Diego Mendes, publicado por Abraham Ortelius en Amberes en 1592, muestra una red de ríos al este de Carabaya, uno de los cuales sería el Inambari.
  • Durante la colonia el Inambari era el límite oriental de la provincia de Carabaya, la que pertenecía al Obispado del Cusco y a la brumosa tierra de la misión franciscana de Apolobamba (no jesuítica como las de Moxos, Chiquitos u otras más orientales). Los franciscanos hicieron varias entradas a la selva para convertir a los infieles «quemando los ídolos y casas de adoratorios». Por otro lado los indígenas a veces resistieron, matando a flechazos a los españoles o atacando sus asentamientos, como San Gabán. En las cabeceras del Inambari se lavaba oro por el que se debía pagar un tributo al rey.

En 1777 Carabaya sigue perteneciendo al obispado del Cusco pero es administrada por el virreinato del río de la Plata, puesto que es parte de la Audiencia de Charcas. En el mapa de 1802 de Francisco de Carrascón y Solá, presbítero de la catedral del Cusco, se llama al río Inambari San Cristóbal-San Gabán y aparece como un afluente del Beni, el que a su vez aparece como afluente del Ucayali, lo que refleja el gran desconocimiento de la época de la geografía de esta región. Aparece como atravesando los territorios de los Pacaguaxas y los Toromonas, pero en el mismo mapa, al norte de Macusani aparece un pueblo que se llama Yanambari. Según el mapa esta es una zona de coca, canela, cacao y café.

En el mapa de la Intendencia de Puno de 1809, del padre Benito Valencia, aparecen la confluencia de los ríos Sandia y Huari Huari y la subsecuente curva del Inambari hacia el oeste, pero luego se vuelve territorio desconocido.

  • Este desconocimiento va a continuar durante la república. Pero si el oro ya había vinculado el Inambari con los mercados internacionales durante la época española, el problema del paludismo que plagaba ciudades como Roma y Londres y la expansión colonial europea en la India, Indochina y África, donde más europeos morían por las fiebres que por la resistencia de los naturales, llevaría a aventureros y científicos como el conde de Castelnau, Charles Ledger y Clements R. Markham a internarse en las selvas sudamericanas a la búsqueda del árbol de la quina o cascarilla (Cinchona sp.) cuya corteza cura el paludismo, con la intención de trasplantarlo a sus colonias tropicales. Las semillas y plantones extraídos por Markham y Ledger de la región del Alto Inambari y Tambopata estuvieron al origen de inmensas plantaciones, científicamente manejadas, en la India y en las Indias Orientales Holandesas.

Entre 1850 y 1864 un misionero italiano, Samuel Mancini, venido del Beni, exploró varios afluentes del Madre de Dios, habiendo, quizás, entrado al Inambari. Él dibujó un mapa esquemático de esa región que fue visto por el científico italiano Antonio Raimondi, gran explorador del Perú. Sin embargo en el atlas de 1865 de Mariano Felipe Paz Soldán sólo la parte alta aparece correctamente cartografiada, mientras que en la baja su confluencia con el Madre de Dios está equivocada y luego el río va a parar a un «límite desconocido». En la misma época el comercio de la cascarilla incentivó al loretano Faustino Maldonado a penetrar en la selva de Madre de Dios. Maldonado perecería ahogado en los rápidos del río Madeira, pero sus compañeros sobrevivientes, al llegar a Manaos, establecieron definitivamente que el Inambari-Madre de Dios eran parte de la cuenca del Amazonas.

Raimondi, quien había recorrido una parte del Inambari entre los ríos Coasa y San Gabán, lo cartografía correctamente en su atlas del Perú publicado en 1887, menos en la parte por debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar.

  • En las negociaciones para fijar los límites entre Perú y Bolivia la pretensión boliviana era fijar la frontera en el Inambari, pero el laudo argentino de 1909 lo dejaría íntegramente en territorio peruano. Luego con el auge del caucho es íntegramente explorado a la búsqueda de las preciosas heveas y la Dirección de Fomento de Lima lo lotiza en concesiones gomeras, Las más grandes serían las otorgadas a la Sociedad Gomera Marcapata, con 52,101 hectáreas y a la Société Pacifique-Amazone con 30,000 hectáreas.

Los indígenas de la región no se salvarían del brutal tratamiento que los caucheros les reservaban cuando los explotaban como mano de obra. Su casi completa desaparición de la cuenca del Inambari, ya bien entrado el siglo XX, seguramente se debió a esto y a las enfermedades introducidas por los foráneos. Muchas fotos de 1930 atestiguan de la existencia en la región de indios Guarayos (Ese’ejja), pero ya no están allí. Los indígenas del Inambari fueron agrupados por los frailes dominicos en su misión del lago Valencia, en Madre de Dios, donde la mayor parte murió rápidamente de enfermedades contagiosas.

Geografía

El río Inambari tiene una longitud aproximada de 437 km. Sus fuentes están en el Nevado Ananea (5,829 m) de la Cordillera de Apolobamba, en la provincia de Sandia, donde se originan los ríos Sandia, Quiaca y Sina. Estos dos últimos forman el Huari Huari, el que al confluir con el Sandia forma el Inambari a la altura del poblado de San José. Cuando el Inambari encuentra un contrafuerte montañoso que varía entre los 1,000 y 3,000 metros de altura y es parte del Parque Nacional Bahuaja Sonene, vira en ángulo recto hacia el noroeste. El Inambari recibe por su margen izquierda muchos afluentes, que se originan en los nevados de la cordillera de Carabaya, de los que los cuales los más importantes son el Pacchari, el Quitún (formado por el Usicayos y el Limbani), el Upina, el Tambillo y el San Gabán. Este último aporta un tercio del caudal del Inambari a partir de su confluencia. A una altura de 370 metros sobre el nivel del mar (msnm) recibe por su margen izquierda el río Araza o Marcapata, el cual nuevamente aporta un tercio del caudal. Inmediatamente después corta la Cordillera Oriental Andina por una estrecha garganta, antes de salir a la llanura amazónica. Esta garganta está en el límite tripartito de las regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios. En este lugar el Inambari es franqueado por dos puentes, correspondientes a dos ramales de la Carretera Transoceánica que une al Brasil con el Océano Pacífico: el Puente Inambari en el ramal que va al Cusco y el Puente Otorongo, en el ramal que va a Juliaca. Allí su caudal promedio varía ente 500 y 1,400 m3 por segundo, en julio y febrero respectivamente. Luego recorrerá 150 km para unirse con el río Madre de Dios, en Boca Inambari a 210 msnm, ya en la provincia de Tambopata. En gran parte de su recorrido el Inambari forma el límite sur de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, uno de los «puntos calientes» (hotspots) de biodiversidad más importantes del planeta.

Geología

La cuenca del Inambari contiene una serie de secuencias de sedimentos derivados de la erosión de los flancos orientales de los Andes. Contiene importantes depósitos de gravas auríferas. El oro proviene de pizarras y esquistos erosionados de las partes altas de la cordillera de Sandia. En la confluencia con el río San Gabán hay cientos de metros de sedimentos fluviales no consolidados que van desde conglomerados hasta arcillas. La topografía actual podría tener solo 10,000 años de antigüedad. La garganta del Inambari está en la faja subandina conformada por rocas sedimentarias del Mesozoico (entre 100 y 65.5 millones de años de antigüedad) y del Cenozoico (menos de 65.5 millones de años de antigüedad), cubiertas de aluviones. Las rocas predominantes en ambas márgenes son areniscas cuarzosas, limolitas y lutitas. Los depósitos cuaternarios provienen de antiguos aluviones depositados por gigantescas avenidas.

La zona más estrecha está constituida por rocas de la formación Vivian, representada por una alternancia de areniscas cuarzosas y areniscas limoníticas, con estratos perpendiculares al cauce del río. Desde el punto de vista sísmico está en la zona de intensidad V de la escala de Mercalli Modificada.

Zonas ecológicas de la cuenca

La cuenca del Inambari varía desde una altura de más de 5,000 msnm (metros sobre el nivel del mar), con una temperatura promedio del aire entre 16°C, hasta 230 msnm con una temperatura promedio de 32°C. Las precipitaciones anuales son menores a 500 mm por encima de los 3,000 m debido a un efecto de sombra orográfica, causado por las montañas que bloquean las lluvias que vienen del oriente, pero llegan a un total anual promedio de 6,119 mm en San Gabán, a 640 msnm, con un máximo de 2,359 mm en enero y un mínimo de 44 mm en julio, pero tendrían una tendencia a aumentar según un estudio hecho para el proyecto de central hidroeléctrica del Inambari. Bosques nublados cubren la mayor parte de la zona entre 2,000 y 3,000 msnm, con gran abundancia de epifitas. La zona entre 1,000 y 2,000 m está cubierta por bosque húmedo montano exuberante y tiene numerosos manantiales y cascadas, y una densa vegetación ribereña. La zona entre 500 y 1,000 m está totalmente expuesta a los vientos provenientes del este y por lo tanto la precipitación es mayor que en otras partes de la cuenca, incluyendo las zonas más bajas. Está cubierta por bosque montano que incluye muchas especies que se encuentran en las partes bajas de la Amazonía. Cuando el río entra a la llanura amazónica su curso es trenzado (formado por canales entrelazados). Allí el río alcanza un ancho de 300 m incluyendo su planicie aluvial, y puede llegar hasta 7 m de profundidad en la estación de lluvias, en la que lleva aguas muy turbias. La planicie aluvial tiene un bosque inundable y muchos aguajales donde crece la palmera Mauritia flexuosa. Esta es un área de alta biodiversidad pero está ahora muy depredada por la minería informal del oro.
Las zonas ecológicas de la cuenca del Inambari se pueden resumir en el cuadro siguiente:

Zonas de vida

Área (km2)

 %

Nival-Subtropical1,1305.5
Tundra pluvial-Alpino Subtropical6843.4
Páramo pluvial-Subalpino subtropical6,65432.6
Bosque pluvial-Subtropical2,28611.2
Bosque pluvial-Montano bajo subtropical6393.1
Bosque pluvial-Montano subtropical2,88814.2
Bosque húmedo-Montano bajo subtropical7843.8
Bosque muy húmedo-subtropical1,1845.8
Bosque muy húmedo-Montano subtropical1,3866.8
Bosque pluvial-Subtropical transicional a bosque muy húmedo subtropical2.35311,5
Bosque muy húmedo-Subtropical transicional a bosque húmedo tropical/subtropical4112,0
TOTAL20.399100

Mapa del río Inambari

¿Y tú que opinas?

Menu