Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Provincia de Concepción

provincias-junin

La Provincia de Concepción es una de las nueve provincias que conforman el departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en centro del Perú. Limita por el norte con la provincia de Jauja, por el este con la provincia de Satipo, por el sur con las provincias de provincia de Huancayo y la provincia de Chupaca y por el oeste con el Departamento de Lima. Tiene una superficie de 3 068 km².

Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Arquidiócesis de Huancayo.1

La provincia fue creada mediante Ley del 2 de enero de 1857, en el gobierno del Presidente Ramón Castilla.

Historia

Época pre inca

El actual territorio de la provincia de Concepción formaba parte de la Nación de los Xauxa – Wankas.

Las tribus Xauxa – Wankas, con el fin de protegerse de la belicosidad de sus vecinos construyeron sus habitaciones y pueblos en las faldas y partes altas de los cerros, probablemente en la quebrada del rio Concepción (La Yucha), en cuya cercanía está la actual ciudad capital. Fue el gobierno de un sinchicona huanca (jefe o curaca), pero de estos restos pre incas nada queda pues los evangelizadores que arribaron junto a los conquistadores destruyeron todo aquello para borrar la gentilidad a los indios y de esta manera someterlos con mayor facilidad.

La organización social de esta tribu estaba basada en el ayllu. En su religión totemista adoraban al perro o “alko” y al sapo o ‘lachag’. El perro era un animal sagrado con el que enterraban a sus muertos para ser honrados en la otra vida, como indica el historiador Guamán Poma de Ayala.

Época inca

Con el nombre de Huanca se conoció desde el periodo de los Estados Regionales Organizacionales (1000 – 1460 d.c), a un numeroso grupo étnico que tuvo su hábitat en los territorios actuales de las provincias de Huancayo, Jauja, Concepción y Chupaca. Surgió al declinar el apogeo expansionista del Horizonte Wari. Fue entonces cuando más de sesenta ayllus unidos por la creencia de un origen común en la Pacarina de Wariwillka, logran ser unificados políticamente para luego conformar una gran nación que a la postre se convirtió en una de las más poderosas de las zonas andinas.

Luego de una sangrienta guerra los huancas fueron conquistados por las huestes de Cápac Yupanqui, entonces el Valle del Xauxa se convirtió en una provincia del Tahuantinsuyo. Según los cronistas al comienzo la resistencia a la dominación Inca fue heroica. Los Incas, para quitarles la “pendencia que traían” dividieron el Valle del Mantaro en 3 parcialidades: Xauxa al Norte, Marcavilca al Centro y Lacsapallanga al Sur. Más tarde estas zonas se llamaron también Hurín wanka, cuya capital inca fue Tunanmarca, actualmente San Jerónimo de Tunán. Concepción siguió llamándose Alapa o Lapa de Achi.

Época de la conquista

Si es que no existió una alianza hispano – huanca, entonces ¿cómo fue la actitud de los Huancas ante los Incas y ante los hispanos?

El historiador chupaquino Dr. Aquilino Castro Vásquez nos manifiesta lo siguiente:

Antes de la llegada de los españoles. El imperio se había escindido en dos partes: Huayna Cápac había dispuesto que, desde Xauxa hasta Quito perteneciese a Atahualpa y desde Xauxa a Cusco a Huáscar. Los wankas lógicamente decidieron apoyar a Huáscar puesto que siempre fueron leales al Cusco.

A la llegada de los españoles, y la consiguiente caída del inca también cae el imperio, en tal situación los incas vinieron a ser súbditos de los conquistadores, al igual que los huancas, y unos como otros tenían que prodigarle al vencedor obediencia y toda clase de servicios hasta que cansados de los abusos de los extranjeros estalló la rebelión.

Fundación de concepción

De acuerdo con el cronista P. Lizárraga en el Valle del Hatún Mayo, hoy Mantaro, a comienzos de la colonia solo un pueblo tuvo fundación española y fue Xauxa – Tambo que se hallaba a la entrada de Jauja indígena.

Los pueblos que tuvieron fundación española no pasan de 15 a nivel nacional; entre estos tenemos los siguientes: Piura, Cajamarca, Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, etc.

Hay que tener en cuenta que cuando Pizarro llega al Valle del Mantaro, adjudica las parcialidades incaicas a sus colaboradores más allegados. Así Xauxa es adjudicada en calidad de encomienda a Antonio de Picado; Urin wanka (espacio donde se halla actualmente Concepción) a Lorenzo de Aldana y Hanan wanka, a su hermano de madre Martín de Alcántara.

A partir de la doctrina de Concepción de Achi, los franciscanos establecen también las siguientes: La Asunción de Matahuasi, Natividad de Apata, San Jerónimo de Tunán, Ascensión de Mito, Santa Ana de Sincos y San Francisco de Orcotuna. Además, tres doctrinas de ceja de selva: Uchubamba, Comas y Andamarca.

Dado que estos pueblos se constituyeron gradualmente nunca celebraron fecha de fundación sino solo Fiesta Patronal, que ya estaba señalado en el calendario cristiano como es el caso de la Inmaculada de Concepción, el 8 de diciembre.

Por todo lo expuesto las raíces del pueblo de Concepción son los Huancas – Incas. Pecan de ignorancia las personas que blasonan que Concepción tiene su fecha de fundación el 8 de diciembre de 1536 y otros que la fundación se realizó el 17 de febrero de 1537. Con el correr del tiempo la denominación de La Inmaculada de Concepción de Achí, se reduce simplemente a la de Concepción con una serie de categorías que posteriormente adquiere.

Época de la independencia

La batalla del 3 de marzo 1821

La acción narrada por el Dr. Orestes García es más o menos así: El 3 de Marzo amanece nublado y las divisiones realistas se reúnen en Mito, Ricafort, ordena que Valdez pase el puente Balsas, sin sospechar que las Toledo con un numeroso grupo de sus guerrilleros observaban los movimientos realistas. Las fuerzas de Valdez, empiezan a pasar el puente y son recibidos por nutridas descargas, la sorpresa y la confusión los anonadan, unos caen muertos y otros desesperadamente retroceden. Las bajas son numerosas, pero grande entre las grandes son las Toledo y ellas no se arredran, se juegan la honra y la vida, con su ejemplo enardecen a las huestes heroicas. Las heroínas examinan la situación. Mientras en la otra banda del rio las huestes realistas comandadas por Ricafort y Valdez, se creían vencedores y deciden de inmediato que una columna de Húsares pasen por el puente para exterminar a Aldao y castigar severamente a los Concepcioninos. En estas circunstancias dona Cleofe ordena a Higinia y María, tomen una de las hachas y corten las amarras del puente. Cuando el enemigo llega a parte central, las valerosas heroínas cortan las amarras y el enemigo cae al rio, mientras los guerrilleros con armas rudimentarias según disparando. El plan se había cumplido, con exactitud, patriotismo y valentía. Aldao, coronaba las cumbres de Concepción sin ninguna dificultad, con su tropa intacta, gracias a las aguerridas Toledo, y aquel 3 de marzo de 1821, tres mujeres concepcioninas escribieron las páginas más brillantes de la guerra de la independencia.

Sin perder el tiempo las Toledo ordena al pueblo, ese mismo día retirarse con dirección a comas para salvarse de la furia española y cunado las Toledo hacían las maletas llega Aldao y se produce el siguiente episodio: Sra. Cleofe dice Alado ¿El puente fue cortado?, ellas lacónicamente contestan: misión cumplida. Aldao se cuadra, saluda militarmente y saluda a la bandera concepcionina, se inclina, la besa y con fervor patriótico les dice: Honor y gloria a ustedes heroicas capitanas, las abraza y luego prosigue su marcha.

Antes del mediodía, las Toledo y la mayoría del pueblo ya estaban camino a Comas o las selvas de Mariposa. Poco después la soldadesca española ingresa a Concepción, ejecuta a los vecinos que no fugaron y quemaron la ciudad.

San Martin enterado de las hazañas de las Toledo, un año después de la acción les da la Medalla de Vencedoras y Banda Patriótica, les otorga el grado de Capitanas y al pueblo de Concepción el Título de “Pueblo Heroico”.

Es una lástima manifestar que todos los aspectos narrados, se hacen sin ningún documento probatorio, muchas de las acciones son verbales o de la imaginación del historiador.

De igual manera el profesor Jesús Martínez Parraga y el periodista matahuasino Lope Yupanqui Callegari, sostiene esta versión. Pero hace poco, muchos de estos historiadores cambian de opinión en lo que respecta a la fecha y las acciones heroicas y los nombres de las Toledo, entre ellos tenemos al Mayor Eduardo Mendoza Meléndez y Lope Yupanqui Callegari.

Versión actualizada

La acción de las Toledo se realizó el 9 de abril de 1821; porque así lo confirman los siguientes acontecimientos:

  • Las fuerzas del general Valdez en marcha al encuentro con Ricafort, llega al valle en la noche del 8 de abril, pernoctando en Huaripama; avanza a Concepción por la margen derecha en la mañana del 9, para llegar frente al puente Balsas al medio (Colección Documental del Sesquicentenario de la Independencia del Perú; German Leguía y Martínez).
  • El mismo día 9 después de la batalla, se reúne Valdez con Ricafort en la margen derecha y se dedican a reparar el puente con el personal especializado que llevaba Ricafort (Colección Documental y Dellepiane Tomo I. Historia Militar).
  • El 10 llegan Ricafort y Valdez a Concepción tomando represalias contra la población. En su marcha encontró cortado el puente de Concepción, lo que obligo a vadear el rio en la madrugada del 10 de abril (general Dellepiane).
  • El 10, en su marcha a Jauja, Valdez enfrenta a una multitud en Ataura donde perecen a 400 patriotas (Dellepiane y otros historiadores).

Guerra de pacífico

La batalla de 9 y 10 de julio de 1882

EL 6 de Julio de 1882, tres días antes del glorioso día, el Teniente Ignacio Carrera Pinto, al mando de la Cuarta Compañía del Chacabuco, se había hecho cargó de la guarnición de Concepción en reemplazo del Mayor Pedro Juan Quintavalla.

El 7 de julio el guerrillero Ambrosio Salazar, jefe de la Plaza de Comas pronuncia una emotiva proclama. Al día siguiente, deja Comas, saliendo a la zona ocupada por el enemigo, con el fin de orientarse sobre el paradero del General Cáceres que regresaba de Ayacucho. Esa noche, (8 de julio), duermen en San Antonio. Ahí recibe una comunicación del Obispo Teodoro Valle, quien se encontraba en Ocopa. En cuya misiva solicita el inmediato ataque a los chilenos que se hallaban en Concepción. Gasto se niega aduciendo que no tiene órdenes del General Cáceres. Es presionado por la columna guerrillera comasina para hacerlo.

Al día siguiente, 9 de Julio se pone en marcha al sur por Santa Rosa de Ocopa, Ayalo y Quichuay; llegan a las 11 a.m. a la planicie de Lastay, al pie del cerro Alto Perú, antiguo camino que comunicaba concepción con Quichuay e Ingenio, (espalda del reservorio de agua), ahí se les da el rancho a los guerrilleros comasinos ya las tropas de Gasto. Salazar emplaza nuevamente a Gasto, y que de una vez por todas se debe dar el ataque, ya que toda vez se hallaban a espaldas de Concepción y a unos minutos de recorrido. Gasto tercamente se opone al ataque, puesto que no tenía órdenes de Cáceres. En ese momento entra a terciar al mayor Lazo (de la columna de Gasto), para decir: “Señor Ambrosio Salazar, yo lo acompaño en su empeño de ataque, he venido a pelear con los enemigos de mi Patria y no a mantenerme a la defensiva”. Este pequeño consejo de guerra entre Salazar y Gasto es interrumpido abruptamente por Jerónimo Huaylinos, (legendario guerrillero comasino), quien se hallaba “alegre” por la chicha y el cañazo que había bebido y exclamo: “carajo, acá todos somos hombres y hemos venido a luchar por la Patria”. Ante esta respuesta y al ver que los comasinos se hallaban embravecidos, Gasto acepto atacar al día siguiente, por la madrugada. Pero tampoco fue aceptada por los guerrilleros comasinos. Gasto aducía una vez más que era muy tarde; pero ante el avance inminente de los comasinos encabezados por Ambrosio Salazar hacia Concepción, no tuvo otra alternativa que proseguir la caminata. Ambrosio Salazar comunica a los guerrilleros comasinos y andamarquinos, la orden de ataque inmediato a la guarnición chilena de Concepción, un clamoroso vocerío de ¡Viva el Perú y muera Chille! Se dejó sentir hasta hacer retumbar los macizos que circundan a Lastay.

Cerca de las tres de la tarde se marcha hacia Concepción, en el trayecto las guerrillas del valeroso Vilca, a las de Qichuay, Alayo y Santa Rosa de Ocopa se acoplan. Salazar conduce a los bravos combatientes, en el trayecto con Gasto se ponen de acuerdo como sería el ataque. Salazar era el único jefe que conocía de palmo a palmo la topografía del trayecto, al llegar a la quebrada del “Pishtaco”, antes de culminar las alturas de Matinchara, se tomaron las disposiciones definitivas.

Los guerrilleros de Comas atacarían por el lado este, (quebrada Matinchara), comandados por Andrésgg Avelino Cáceres, lo harían por el norte, (La Alameda). Por su parte los guerrilleros Concepcioninos comandados por Arcadio Minaya, Mariano Villasante, Felipe Muñoz y Juan Nicanor Castillo, debían hacerlo por el sur.

El Coronel Gasto, con desidia, acompaña a los guerrilleros, al mando de sus columnas Ayacucho y Pucara, que en conjunto no pasaban de cincuenta efectivos según anota el General Cáceres en sus memorias, con la indicación de que cada uno de estos soldados solo disponía de sesenta balas. La historia nos ha demostrado, que es falso que el Coronel Gasto haya tenido órdenes del General Cáceres para mantenerse a la defensiva. ¿Cómo podríamos sostener tales cosas si precisamente Cáceres planeo el ataque simultaneo a los chilenos para el domingo 9 de Julio? Precisamente y con este propósito, muchos días antes había fijado él envió a Gasto para que coordinara el ataque con los guerrilleros de Comas, Apata, Matahuasi, San Jerónimo y Concepción. De otro lado Cáceres ha recomendado a Gasto a no comprometer ninguna batalla, afirmar esto significaría desvirtuar los planes de Cáceres. Parece que Gasto no supo entender cabalmente las recomendaciones de Cáceres, su valentía quedo demostrada cuando los vemos luchando fervorosamente en Tarapacá y por último en Huamachuco, en donde murió con dignidad, pelando por la sagrada Patria.

Capital

La capital de la provincia de Concepción es Concepción.

Distritos de Concepción

La provincia de Concepción cuenta con 15 distritos los cuales son:

  1. Concepción
  2. Aco
  3. Andamarca
  4. Chambara
  5. Cochas
  6. Comas
  7. Heroínas Toledo
  8. Manzanares
  9. Mariscal Castilla
  10. Matahuasi
  11. Mito
  12. Nueve de Julio
  13. Orcotuna
  14. San José de Quero
  15. Santa Rosa de Ocopa

¿Y tú que opinas?

Menu