La Danza Herranza de Huañec en la provincia de Yauyos departamento de Lima, es una danza de género costumbrista patronal.
¿Qué es Herranza?
La Herranza es un término atribuido a la marcación y demarcación del ganado y a su vez; es una ceremonia ritual que tiene como objetivo marcar, señalar y poner arete el ganado vacuno, ovino, caprino y camélido, el mismo que se realiza dando ofrendas al Apu o cerro tutelar de esta zona, en este caso el Cerro Huaylayo y la pacha mama. Entre los meses de junio o agosto (fecha movible); también se puede encontrar esta costumbre en las fiestas de San Juan, cada 24 o 25 de junio en la comunidad de San Antonio, Distrito de Huañec; Provincia de Yauyos departamento de Lima, celebran una de las fiestas de mayor significación conocida como Herranza.
Sus orígenes pre – hispánicos con el nombre de UYWA, la cual era la fiesta de los camélidos, o el chakuy, (estos antecedentes los cuales son más presentes en el sur de nuestro país (Apurímac, Cusco, puno, Tacna, etc.). estas costumbres muy parecidas a lo que hoy en día conocemos como la herranza.
La herranza es un acontecimiento de carácter costumbrista y familiar la cual se desarrolla en las fiestas de san Juan, cada 24 o 25 de junio en la cual su principal función es la fiesta de los animales, o también conocida como marcación y remarcación del ganado de toda especie,(vacuno, ovino, etc.) en la cual es amenizada por una banda de músicos, los cuales interpretan temas de recorrido o Santiago muy parecidos al del centro del Perú, esto como influencia del folklor del departamento de Junín.
Etapas de la Herranza
- La Mesada (El Pagu o Pago): En el idioma Wawashimi (dialecto regional) se llama Taitahirka Qarapakui (servir al dios Cerro), la cual es rendir culto al Taitahirka y a la Mamapacha, se efectúa una pleitesía y reverencia mediante la mesada, consistente en el ofrecimiento de la coca, licores, frutas, cigarrillos y flores al Taitahirka y Mamapacha, en agradecimiento a los dioses tutelares andinos.
En Huañec se efectúa la petición al cerro de Huañec (El Huaylayo); para dar inicio a la Herranza, donde se encuentran los padrinos, mayordomos, dueños, pastores y amigos cercanos, todos ellos efectuando cánticos «visperashum» «visperashum» entonando canciones referentes al ganado. Se llevan banderas, en la cual se trata de delimitar de manera simbólica el corral, para esto; se portan banderas bicolores o banderas referentes a la ganadería familiar o de la comunidad, en distintos colores, de preferencia al gusto de los dueños del ganado. - Llamado de Lista: El dueño del ganado llama lista para ver la asistencia de algunos personajes infaltables a este evento como es la cintera, el puntaimozo, el marcado o herrero, tinyeras entre otros. Para ello el dueño del ganado se vale de un cuaderno de actas para ver si están presentes estos personajes, al igual que familiares donantes (padrinos) o músicos.
- Entrega de Regalos: Los asistentes a este evento proceden a entregar regalos a los dueños de los ganados. Algunos pueden ser o animales o mantas en las cuales se llevan los productos, como puede ser el caso de carne, productos alimenticios, mantas o lliclla labrada, o incluso prendas de vestir.
- Entrega de Collares: Los dueños del ganado obsequian a los asistentes collares hechos de cintas satinadas los cuales representan que son participes de este evento. Ahora también se puede optar por ponerse collares hechos de frutas.
- Previo a la Herranza: Se procede a traer los animales vacunos y ovinos.
- La Herranza (Acto Central): En esta parte de la proyección se procede a realizar la marcación y remarcación del ganado, a las ovejas se les procede a poner las cintas multicolores proporcionados por las cintera, incluso se les corta parte de la oreja (esto como señal de posesión por parte de los duelos, para evitar futuras perdidas); esto al son y canto de las tinyeras, en el caso de los animales vacunos, se les procede a tumbar en el suelo, se les hacen cortes en la oreja tan identificatorios para los dueños del ganado, se les procede a colocar las cintas, a su vez, se le pone la marca con iníciales de la familia, todo esto con ayuda de los asistentes, el puntaimozo (el cual hace el corte); la cintera y el herrero o marcador, y finalmente se les pone su corona, esto en el caso de los vacunos.
- El Juego: En esta parte de la proyección como quien animando el momento se procede a hacer el juego, donde una pareja trata de hacer carrera, esto con finalidad de alcanzar un vaso del trago como es el chamis, esto representa a los animales cuando se les proporciona agua para calmar su sed; en otros casos se trata de representar la reproductividad del ganado al largo plazo, al igual ay otros juegos recreativos como la calentadera, etc.
- Cambio de Ofrendas: En lo que corresponde al cambio de ofrendas, en ceremonia muy calmada los dueños del ganado proceden a cambiar las orejas y restos de cintas pertenecientes de los animales, los cuales se les ha sido renovados; se desentierran, se proceden a cambiar, con los obtenidos en la herranza perteneciente a las de este año.
- Despedida: Luego de haber terminado este acto se procede a seguir celebrando camino a la casa de los dueños del ganado donde se tomará mucho chamis y se procederá a la shactada.
Vestimenta
Mujeres
- Falda de color rojo estilo campana.
- Pollera negra interior.
- Enagüe de color negro.
- Mandil de jerga, adornado con cerritos en contraste con la tela de fondo.
- Blusa blanca.
- Manta labrada de color negro; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
- Manta pequeña para llevar ofrendas.
- Prendedor.
- Sombrero de estilo chilcano.
- Shukuy.
Varones
- Pantalón marrón hecho de bayeta.
- Poncho marrón con venas de color rojo.
- Pulóver rojo.
- Camisa blanca.
- Faja típica de la zona.
- Chalina típica de la zona.
- Sombrero marrón.
- Shukuy.
Mayordoma
- Falda de color oscuro estilo campana.
- Pollera negra interior.
- Enagüe de color negro.
- Mandil oscuro.
- Blusa blanca.
- Manta labrada de color plomo; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
- Prendedor.
- Sombrero de estilo chilcano.
Mayordomo
- Pantalón negro hecho de bayeta.
- Poncho marrón con venas de color azul.
- Pulóver negro.
- Camisa blanca.
- Faja típica de la zona.
- Chalina típica de la zona.
- Sombrero negro.
- Manta cruzada.
- Shukuy.
Cintera
- Falda de color azul noche estilo campana.
- Enagüe de color negro.
- Mandil de jerga, adornado con cerritos en contraste con la tela de fondo.
- Blusa blanca.
- Manta labrada de color marrón; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
- Prendedor.
- Sombrero de estilo chilcano.
- Shukuy.
Puntaimozo
- Pantalón negro hecho de bayeta.
- Mandil de jerga o tapabarros.
- Pulóver negro.
- Camisa blanca.
- Faja típica de la zona.
- Chalina típica de la zona.
- Sombrero negro.
- Shukuy.
Leave a Comment