Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Danza la Morenada en Chongos Bajo

Danza la Morenada en Chongos Bajo

La Danza la Morenada en Chongos Bajo está estrechamente relacionada a la festividad patronal de Santiago, así como, con de la Virgen del Carmen.

En el distrito de Santiago León de Chongos Bajo, en la provincia de Chupaca, en el departamento de Junín, el Apóstol Santiago es protector de la ganadería y de sus devotos, y su fiesta patronal se celebra del 25 al 30 de julio (fecha movible, comenzando el último viernes del mes de julio). En esos mismos días también se honra a la Virgen del Carmen.

La festividad está a cargo de funcionarios mama taita o priostes, que se apoyan en sus mayordomos y capitanes, que son sus parientes y/o amistades que se consideran devotos del patrón Santiago y de la Virgen del Carmen.

Para el mantenimiento de la festividad, incluyendo la música y alimentación, los priostes siembran los terrenos de la localidad que están asignados a la cofradía del patrón Santiago y a la Virgen del Carmen.

Aparte de esto, los priostes atienden los gastos, el cuidado y gobierno de las funciones requeridas para llevar a cabo la festividad. El negro mayor también se comporta como un funcionario liderando la organización de los danzantes en toda la festividad, con particularidades que complementan la de los funcionarios de los patrones Santiago y la Virgen del Carmen.

Los morenos cargan las andas en la procesión en honor al Santo Patrón Santiago y las de la Virgen del Carmen. Parte de la celebración consiste en la parada de las ramas. Estas son troncos de eucalipto sin corteza, de 20 metros aproximadamente, los cuales se adornan con una bandera peruana, frutas y licores, y luego son izados por los concurrentes.

Los miembros de las cuadrillas deben treparse a las «ramas» para desatar los «adornos» y que caigan al suelo para ser recogidos por los participantes.

Luego los morenos se trasladan a la plaza principal para llevar a cabo la clasificación por secciones del rango de los morenos, previa evaluación de su valentía y méritos bélicos.

Culminada la procesión de Santiago, se realiza la gran lectura del libro historial resaltando las grandes penurias, hazañas y otros acontecimientos de la cuadrilla de morenos por el mayor instructor, mientras los morenos están formados en dos columnas. Acto seguido, se realiza la gran llamada de lista de los morenos por seudónimos (apodos graciosos) y luego el gran sacudimiento de polvo, que consiste en un enfrentamiento con látigo de los morenos uno a uno, por lapsos de 20 segundos o un poco más, en una pelea ritual.

Al día siguiente, se lleva a cabo el gran desfile con la participación de los morenos de ambos barrios, así como la presentación de la wanka danza que acompaña a los morenos a lo largo de todos los actos festivos.

Asimismo, se invita a un jurado calificador para premiar al mejor grupo de morenos.

La vestimenta de los morenos consiste en una máscara negra, sombrero negro, pañuelos de diferentes colores según su grupo y plumaje según cada cuadrilla, una camisa (blanca de preferencia), una corbata multicolor, un saco oscuro, un pañolón oscuro, un pantalón de montar, botas marrones de caballería y un látigo.

La coreografía de la morenada se caracteriza por tener dos secuencias marcadas: el pasacalle y la concentración.

El pasacalle consiste en una marcha de compás muy vivo, lo que estaría reflejando que los afrodescendientes no tienen cadenas, yugos, ni sogas y que la libertad ha llegado, que los negros son libres y lo desean expresar sin ningún temor. En cuanto a la concentración, es el momento en que se ejecuta el desfile, el «sacudimiento de polvo» y el aprovechamiento de las «ramas». La música de la morenada es ejecutada por una banda de guerra compuesta por entre ocho a doce cornetas de guerra y percusión en base a redoblantes;

Que, la importancia de la Danza la Morenada reside en que mediante ella se comprueba la capacidad de la población andina de plasmar en un leguaje coreográfico singular las impresiones históricamente marcadas en las memorias colectivas locales y de recurrir a este lenguaje como una manera de comunicar y transmitir a las generaciones venideras acontecimientos muy significativos para la vida social de la comunidad.

Por otra parte, la realización de la Danza la Morenada deja entrever la gran complejidad del momento festivo en las localidades andinas, en tanto el «sistema fiesta» consiste en la articulación de un conjunto de instituciones y, a la vez, de elaborados desenvolvimientos cronológicos, cuya coordinación, en conjunto, otorga sentido a la manifestación cultural.

La Danza la Morenada fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo estipula la Resolución Viceministerial Nro. 056-2012-VMPCIC-MC con fecha, 16 de octubre de 2012.

Quieres conocer más danzas tradicionales de la sierra peruana? Te invitamos a ver nuestra sección con todas las danzas de la sierra <– Clic Aquí.

Ven a conocer nuestras costumbres y mucho más

El Perú es un país lleno de costumbres, con sus tradiciones en cada rincón del país te envolverás con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de todo el Perú.

¿Y tú que opinas?

Menu