Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Hospital Nacional Cayetano Heredia

Hospital Nacional Cayetano Heredia

El Hospital Nacional Cayetano Heredia está ubicado en el departamento de Lima, tiene como misión brindar atención integral de salud especializada, con calidad, calidez, oportunidad, equidad y respeto a la interculturalidad; formando recursos humanos y desarrollando investigación científica y tecnológica.

Información

  • Dirección: Av. Honorio Delgado #262 Urb. Ingeniería – San Martín de Porres
  • Teléfono: (01) 4820402
  • Anexos:
    • Departamento Consulta Externa 388
    • Informes Emergencia 240
    • Referencia y Contrareferencia 320
    • Oficina de Comunicaciones 231
  • Email: [email protected]
  • Sitio web: www.hospitalcayetano.gob.pe
  • Facebook: www.facebook.com/pages/Hospital-Nacional-Cayetano-Heredia-Oficial/523284411055445

Horarios de Atención

Emergencia

  • Atención las 24 horas del día

Consulta Externa

  • Lunes a viernes de 7:30 am. – 6.00 pm.
  • Sábados de 8:00 am. – 1:00 pm.

Farmacia

  • Farmacia Emergencia
    • Las 24 horas del día
  • Farmacia Central
    • Lunes a sábado de 7:00 am. – 7:00 pm.
    • Domingos y feriados de 7:00 am. – 7:00 pm.

Oficina de Comunicaciones

  • Lunes a viernes de 8:00 am. – 4:30 pm.
  • Sábados de 8:00 am. – 1:00 pm.

Servicios

  • Departamento de Medicina:
    • Servicio de Medicina Interna
    • Servicio de Cardiología
    • Servicio de Inmuno Reumatología
    • Servicio de Endocrinología
    • Servicio de Gastroenterología
    • Servicio de Neumología
    • Servicio de Nefrología
    • Servicio de Neuro Psiquiatría – Neurología
    • Servicio de Hematología y Oncología Clínica
    • Servicio de Especialidades Médicas
  • Departamento de Cirugía
    • Servicio Cirugía General
    • Servicio de Oftalmología
    • Servicio de Urología
    • Servicio de Otorrinolaringología
    • Servicio de Traumatología y cirugía plástica y reconstructiva
    • Servicio de Neurocirugía
    • Servicio de Oncología Quirúrgica
    • Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular
  • Departamento de Pediatría
    • Servicio de Medicina Pediátrica
    • Servicio de Neonatología
    • Servicio de Cirugía Pediátrica
    • Servicio de Especialidades Pediátricas
    • Servicio de Emergencia Pediátrica
    • Servicio de Unidad de Cuidados Pediátricos
  • Departamento de Gineco Obstetricia
    • Servicio de Ginecología
    • Servicio de Obstetricia
    • Servicio de Medicina de Salud Sexual y Reproductiva
    • Servicio de Obstetrices
  • Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica
    • Servicio de Patología Clínica
    • Servicio de Anatomía Patológica
  • Departamento Diagnóstico por Imágenes
    • Servicio de Ecografía
    • Servicio de Tomografía Espiral Multicorte
    • Servicio de Radiología y Procedimientos Especiales
    • Servicio de Mamografía
  • Departamento de Emergencias y Cuidados Críticos
    • Servicio de Emergencia
    • Servicio de Emergencia Pediátrica
    • Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales
    • Servicio de Cuidados Intensivos Generales
  • Departamento de Enfermedades Infecciosas Tropicales y Dermatológicas
    • Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
    • Servicio de Dermatología
  • Otro
    • Módulo de Atención al Maltrato Infantil en Salud (MAMIS)

Reseña histórica

El Hospital Nacional Cayetano Heredia fue creado en julio de 1968, con el nombre de Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. Posteriormente recibió el nombre de Hospital General Cayetano Heredia. En septiembre del mismo año quedó constituido su primer equipo de salud, bajo la dirección del Dr. Carlos López Ore, y en octubre se le hizo funcionar en vacío, previa capacitación, mediante cursos especiales de todo el personal médico y paramédico.

El Hospital Nacional Cayetano Heredia desde sus inicios fue concebido como organismo base del Área Hospitalaria N. 1, y como centro docente anexo a la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es por ello que un año antes, en 1967, el Ministerio de Salud y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, firmaron el primer convenio entre ambas instituciones; en él acuerdan constituir “una comunidad de acciones de salud y de docencia e investigación”.

En 1969 el Hospital Nacional Cayetano Heredia abrió sus puertas a la comunidad. Por aquellos días, el Ministerio de Salud había sido reorganizado, lo cual trajo como consecuencia una nueva política sanitaria, planificándose la integración docente-asistencial para el área de influencia del hospital.

Éste quedó incluido como organismo base del Área Hospitalaria que comprendía 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para dar atención aproximadamente a 520,000 habitantes. Desde entonces se hizo evidente una dificultad: La falta de uniformidad conceptual y doctrinaria entre el personal del hospital y el de los centros periféricos, que se trata aún de superar.

En 1970 se capacita el personal médico y se reorganiza el Programa de Medicina Comunitaria, especialmente en el campo de la Pediatría Social, en los centros de salud de El Ermitaño y Tahuantinsuyo, y se inician los Programas de Salud Materno Infantil y Nacional de Control de Tuberculosis.

En 1971, se realiza un estudio demográfico y se hace un diagnóstico de la situación de salud en el área de influencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia, y al año siguiente, en 1972, se renueva el convenio entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Ministerio de Salud, asignándose al hospital un área definida de influencia, y nace la doctrina de integración de servicio, investigación y docencia, dentro de un plan de Medicina Comunitaria. El Hospital Nacional Cayetano Heredia funciona a plenitud, según su capacidad y alcanza una posición de liderazgo en tecnología de medicina comunitaria y otras especialidades.

En 1973, el Ministerio de Salud celebra convenios de atención médica con Seguridad Social y el Ministerio de Pesquería, y en 1974 da leyes de Atención Gratuita Materno Infantil, todo lo cual sobrecarga desmedidamente la capacidad del hospital y abre una brecha en su economía. El deterioro se incrementa por la inflación de aquel entonces, el incremento de haberes y la mayor demanda de atención. En un esfuerzo denodado por cumplir con la comunidad, el hospital consigue, en 1976, transferencia de inmunizadores y, en diciembre del mismo año, amplía su Servicio de Emergencia.

En este mismo año, gracias a la ayuda del Ministerio de Salud y a una donación de la Orden de los Caballeros de Malta, se emprende la construcción de la Unidad de Enfermedades Infecto Contagiosas y Tropicales, que inicia sus actividades en octubre de 1977. El Hospital Nacional Cayetano Heredia en su corta existencia es reconocido como líder nacional por su aporte al país en tecnología, generación de programas de salud y formación de profesionales y técnicos. Actualmente el hospital cuenta con una área de influencia de aproximadamente 3’000,000 personas que significan seis veces más el número de personas que se preveía en 1968. El Hospital Nacional Cayetano Heredia siempre ha tenido a la vista un ideal de excelencia en su triple actividad: asistencial, docente y de investigación.

Mapa del Hospital Nacional Cayetano Heredia

¿Y tú que opinas?

Menu