Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana

Provincia de Condesuyos

provincias-arequipa

La Provincia peruana de Condesuyos, es una de las ocho que conforman el Departamento de Arequipa, en el Perú, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa. Limita al norte con la provincia de La Unión, la Región Apurímac y el Departamento del Cuzco, al este con la provincia de Castilla, al sur con la provincia de Camaná y al oeste con la provincia de Caravelí.

Jerárquimente dentro de la Iglesia Católica, pertenece a la Prelatura de Chuquibamba que fue erigida mediante la Bula «Christi Caritas» del 5 de junio de 1962, por su Santidad Juan XXIII.

Historia

El distrito fue creado mediante Decreto del 21 de junio de 1825, dado por el Libertador Simón Bolívar. Chuquibamba: Su historia, su cultura local y su población. Chuquibamba capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los andes sur peruanos a 2880 m.s.n.m, tiene una superficie de 1255 Km2 con una población aproximada de 5 mil habitantes (entre los censos del 2005 y el 2007). (Si establecemos una relación directa de información a partir de 1960, los censos nacionales nos informan el “proceso intenso de migración” de nuestra provincia y distrito, hacia la capital de la Región, y la capital de la República)* Etimológicamente la palabra Chuquibamba proviene de la voz quechua “Choquepampa” que significa “Llanura de oro” (otros “pampa de piedras”, otros “lanza de oro”) según algunos historiadores mencionan que la fundación española, se realizó el 15 de julio de 1565. Definitivamente fue julio, en homenaje al nombre de Santa Ana y la Catedral). Es elevada a Villa el 12 de noviembre de 1827 y a categoría de Ciudad el 24 de diciembre de 1870. (Datos y fechas que no son nuestros, pero encontrados en todos los documentos sobre nuestra provincia). Ha sido inquietud del honorable Concejo Provincial de indagar sobre su fundación de Chuquibamba “al no existir fecha definida”, en sesión del 3 de diciembre de 1977 se decide instaurar como Día Cívico el 7 de diciembre siendo reconocido por el Decreto Supremo Nº 043-78-IN del 24 de noviembre de 1978 Pero, si nos referimos a Chuquibamba como distrito, en su comprensión geográfica existe una cultura local propia, que los Arqueólogos e Historiadores han dado en calificar como “estilo local Chuquibamba”. Y es que recientes investigaciones arqueológicas y de carácter etnohistórico, ha detectado la presencia de una etnia o nación oriunda: los ARUNI cultura que tuvo gravitación socio-político y económica en una amplia área del Kuntisuyo (que era el poniente del Cuzco), su habitad matriz fue la zona de Chuquibamba.

Desde finales del siglo XIX ciudad y pueblo asumió la gran responsabilidad política, el ser parte principal del movimiento de los Montoneros en la guerra política interna contra el tercer y último militarismo del siglo XIX levantó a los pueblos del sur en apoyo al movimiento de Nicolás de Piérola, parte de la Insurrección Popular de 1895, la llamada “Revolución Popular-Oligárquica que llevó a Piérola al gobierno y el inicio de la República Aristocrática. El movimiento Montonero que se proyectó hasta el “filo” del siglo XX, con el insurrecto Jorge Negrete, primero como apoyo y posteriormente como rebelión contra el propio Presidente Piérola. Tiempo histórico y político que la Provincia de Condesuyos tenía y representaba la mayor y más importante situación económica y comercial de la región sur: ganadería, producción agrícola de trigo, cebada, papas, maíz; aguardiente que distribuían en todo el sur, sus valientes Arrieros que a través de los “Caminos Inca”, cumplían esta arriesgada responsabilidad al igual que la compra de ganado de la mayor parte de haciendas de terratenientes y gamonales de los departamentos del sur andino. Este peso e importancia económico comercial se refleja también en los altas niveles de educación que vivía su gente, agregado a ello la gran responsabilidad y compromiso que asumían los Maestros del Glorioso Colegio Nacional San Luis Gonzaga y las Escuelas de los Barrios tradicionales. La investigación histórica, nos enseña que a principios del siglo XX en Chuquibamba se publicaban hasta tres Periódicos. Habiendo dejado huellas de enseñanza, cultura y tradición “El Porvenir”, cuyas máquinas antiguas las encontramos aún en la década de los sesenta en la casa de un respetable Hijo de Chuquibamba. Dr. Pablo Raúl Fernández Llerena. Sociólogo. Politólogo.

Capital

La capital de la provincia de Condesuyos es Chuquibamba.

Distritos de Condesuyos

La provincia de Condesuyos cuenta con 8 distritos los cuales son:

  1. Chuquibamba
  2. Andaray
  3. Cayarani
  4. Chichas
  5. Iray
  6. Río Grande
  7. Salamanca
  8. Yanaquihua

¿Y tú que opinas?

Menu