Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Distrito de San Andrés de Tupicocha

Distrito de San Andrés de Tupicocha

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochirí
  • Superficie: 83.35 km²
  • Población: 1,320 hab. (censo 2017)
  • Ubigeo: 150715

El distrito de San Andrés de Tupicocha es uno de los 32 distritos de la provincia de Huarochirí en el departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú. Su capital es el pueblo de San Andrés de Tupicocha y se encuentra conformado por un conjunto de ocho anexos:

  • San Juan de Pacota.
  • Niño Jesús de Cullpe.
  • San Francisco de Champuana.
  • San Martín de Chinchagoza.
  • San Miguel de Characuayque.
  • San Antonio de Chinchina.
  • San Pedro de Llancha.
  • Santa Rosa de Huarquincanche.

El distrito limita con:

  • Este: Con las comunidades de Checa y Concha del Distrito de San Damián.
  • Oeste: Con las comunidades campesinas de Santiago de Tuna y San Bartolomé.
  • Sur: Con la comunidad del Espíritu Santo del distrito de Antioquia.
  • Norte: Con las comunidades de San Gerónimo de Surco y Checa.

Los pobladores del distrito de San Andrés de Tupicocha destacan por su ganadería vacuna y ovina, así como por su agricultura de papas y leguminosas: habas, alverjas, granos y frutales: ciruela y tuna. Tiene gran potencial turístico vivencial, cultural y arqueológico. Cuenta con atractivos naturales, arqueológicos y culturales. Brinda servicios de hospedajes y restaurantes para acoger a los turistas vivenciales.

Historia

El distrito de San Andrés de Tupicocha fue creado mediante Ley N° 9875 del 31 de diciembre de 1943, en el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

Origen del nombre Tupicocha

El término Tupicocha proviene de dos voces: TUPI y COCHA. Con respecto al término tupi, no se encuentra en los diccionarios quechuas, más bien podría ser del lenguaje original de la región o proveniente del «idioma usado por los Yauyos de Huarochirí que debió ser el JAQARU, lengua comprendida entre el grupo de idiomas ARU»; Pues, existen investigaciones donde afirman que «en algún momento al final del Horizonte Medio se inició la expansión de los Yauyos a lo largo y ancho de la Cordillera Occidental de los Andes…, hasta que toparon con las etnias de los Atavillos y de los de Canta que detuvieron sus conquistas».

Posiblemente, algún grupo de los Yauyos se asentaron en el territorio de Tupicocha, y por tanto, influyeron con su idioma en los pobladores, pues, al preguntar a las personas de mayor edad refieren que la palabra TUPI significa TAPAR. Con la llegada de los quechuas, parece que los habitantes de esta región siguieron usando su propio lenguaje o al menos conservaron términos que se mantuvieron a través de generaciones.

En los diccionarios quechuas se encuentran las siguientes palabras:

  • TUPA: V. tr. Encontrarse. Palabra que sirve para expresar algo relacionado con el rey (INCA), adjetivo honorífico, equivalente a señor o noble.
  • TUPAY: Encontrarse con alguien, Topar, encontrarse para hablar; ir a honrar recibiendo al que viene de camino.
  • TUPA-ÑAN: Camino real.
  • TUPE: (Prov. Yauyos), edificios chulparios de pircas, en las alturas del pueblo de Tupe.
  • TUPI: (Aymara) flota – encontrón.
  • TUPINACHACA: (Prov. Yauyos) kullpis chulpas en el distrito de Tupe.
  • TUPOCC: (Centro del Perú) medida, el que mide estimar una cantidad.
  • TUPU: S. Medida agraria antigua; S. prendedor de plata, cobre u oro con el que las mujeres sujetan la manta sobre el pecho.
  • TUPU: (Quechua Huanca) S. Medida en general, platito que se emplea para medir los granos.

La palabra tapar en el término quechua es aity – aituy; tapar pequeños agujeros: kiray; ocultar, tapar: pakay; tapar, represar un río, lago, con lodo y piedras: wichkay.

La palabra COCHA o QOCHA, sí es término quechua y significa lago, laguna, estancamiento de agua, bebedero ceremonial en forma de un palto ancho y hondo a veces con adornos y accesorios.

Conclusión: La palabra Tupicocha: LAGUNA TAPADA, proviene de dos voces, la del lugar (¿jaqaru?) y el quechua. Pues, esta unión de voces se puede interpretar como el lugar de encuentro con el representante inca, toda vez que el lugar ofrece sus aguas cristalinas por la existencia de manantiales; y, como que la unión de ambos nos deja un mensaje: la aceptación de los lugareños por medio del Señorío al dominio de los quechuas, pero conservando sus expresiones culturales. Pues, hay que tener en cuenta «que la sociedad indígena se cimentaba sobre la base de grandes señoríos preincas que se mantuvieron casi inalterables pese a la conquista cusqueña. Los señoríos y curacazcos controlaban espacios diversos con ecologías múltiples. Es posible que el dominio inca se apoyara sobre dichos señoríos, pues fueron parte importante del engranaje político».

Relieve

El relieve del distrito de San Andrés de Tupicocha es accidentado con terrenos en declive, quebradas, peñas, pampas de menor extensión, inclinaciones de pisos, etc. Entre sus características destacan:

  • Montañas: Pilta Pilta, San Miguel, Ulbana, Huarni Huarni, Minacho, Pancosa, Aqueche, Chiuque, Raga Raga, Shullaca, Bichibamba, Sausare, Quéñihua, Ausurí, Marcajay, Piedra Tren, Shampucha, Cerro Pescado, etc.
  • Quebradas: Cosanche, Mayani, Pálliga, Casama, Cantajoayque, Ricrica, Quebrada, Chalilla, Yamate, Pancosa, Characuayque, Turco, Nacantacha, etc.
  • Peñas: Piedra Boca, Peña Blanca, Pancosa, Etc.
  • Pampas: Ururí, Huanpuca, Huachincara, Hualbana, Cansabampa, Salpunco, Lanzaza, Cancasica, Quilcacocha, Cuñanche, Montricala, Ricrica Chico, Ricrica Grande, Calcarrunto, Moccipuclo, etc.
  • Bosque de Rocas: Cerro Pancosa, Piedra Tren, Cerro Pescado.

Hidrografía

El distrito de San Andrés de Tupicocha cuenta con pocos recursos hidrográficos por lo que los cultivos se realizan mayormente en temporadas de lluvias. Estos recursos provienen mayormente de los manantiales de Ururí, Ausurí, Challa Challa, Casama, Ancashcoto, Puaquiayele, Cosanche, Bertacoña, Puquio Sangre, etc. Las aguas procedentes de los puquiales son almacenadas en pequeñas represas para usarlas posteriormente en la agricultura. Hasta la fecha, por el esfuerzo de los comuneros, se logró después de años la construcción del canal de Willcapampa con una longitud aproximada de 30 km.; asimismo, se construyeron las represas de Ururí y Yanasirí, la primera almacena 450 000 m3/año. Las aguas de los manantiales y de las represas son aprovechadas en la actividad agropecuaria, sin embargo es necesario aplicar nuevas técnicas de riego para mejorar la producción.

Flora

Los recursos vegetales son abundantes y variados desde los pisos bajos hasta las montañas, conformado por arbustos y hierbas que son aprovechados por los pobladores como pastos naturales, medicina y leña.

Entre algunos recursos de la flora del distrito de San Andrés de Tupicocha encontraremos: taya, yauli, pinagua, mito, pega pega, cactus, wariruma, chictatana, chupasangre, shutanco, huanarpo, amor seco, ortiga, trébol, altamez, chilca, zapatito de zorro, cola de caballo, cantuta, muña, hinojo, lluca lluca, cactus variados,etc.

Fauna

Entre los recursos animales del distrito de San Andrés de Tupicocha destacan las siguientes especies:

  • Aves: Tortolitas, perdices, zorzal, gavilanes, búhos (tucos), gorriones, picaflores, pitos, cernícalos, golondrinas, cóndor, patos, wachwas, etc.
  • Mamíferos: Zorro, zorrillo, (añachu), vizcachas, vicuña, muca o zarigüeya, comadrejas, etc.
  • Reptiles: Culebras, víboras, corralillos, lagartijas.
  • Anfibios: Sapos y ranas.
  • Arácnidos: Diversidad de arañas.
  • Insectos: Escarabajos, abejas, libélulas, toritos, avispas, moscas, moscones, etc.

Vías y medios de comunicación

La principal vía de comunicación del distrito de San Andrés de Tupicocha con la ciudad de Lima se inicia en la Carretera Central en el desvío de Cocachacra, pasando por el distrito Santiago de Tuna para arribar en Tupicocha. En el territorio del distrito se construyó caminos carreteros hacia los anexos de Pacota, Cullpe, Chinchagoza, Champuana, Characuayque, Chinchina; asimismo, desde tiempos inmemoriales existen caminos de herradura hacia los terrenos de cultivos y así transportar los productos a las localidades principales.

Entre los medios de comunicación del cual se sirve el poblador para informarse de lo que ocurre tenemos la radio, canal de televisión y periódicos.

Atractivos Turísticos

  • La catarata de Casama.
  • Fiesta la Huayrona: Los 2 y 3 de enero de cada año.
  • Las Amunas: Sistema complejo de administración andina. El pueblo preserva esta costumbre prehispanica para el manejo eficiente del agua.
  • Restos Arqueológico Cinco Cerros: Las cinco cumbres sagradas se alzan majestuosas en las alturas.

Mapa: Distrito de San Andrés de Tupicocha

¿Y tú que opinas?

Menu