Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía Peruana

Distrito de Villa El Salvador

Distrito de Villa El Salvador

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Lima
  • Superficie: 35.46 km²
  • Población: 393,254 hab. (censo 2017)
  • Ubigeo: 150142

El distrito de Villa el Salvador es uno de los 43 que componen la provincia de Lima, Perú. Localizado en el área sur de Lima Metropolitana, limita al norte con el distrito de San Juan de Miraflores, al este con el distrito de Villa María del Triunfo, al sur con el distrito de Lurín y al oeste con el distrito de Chorrillos y con el Océano Pacífico. Villa el Salvador es la última parada de dirección hacia el sur de Línea Uno del Metro de Lima.

Historia

Los primeros habitantes de distrito de Villa el Salvador fueron emigrantes del interior del Perú que habían llegado a Lima después del gran terremoto de 1970. Se invadieron unos terrenos en los límites de San Juan de Miraflores , junto a la Panamericana Sur y la Av. Benavides, con el apoyo de Padre Ruggiere de la Parroquia del Niño Jesús de Ciudad de Dios, un representante de la Municipalidad, quien prometió establecer servicios básicos:

  • Agua
  • Desagüe
  • Electricidad

Cuando esto no se llevó a cabo, los residentes se organizaron ellos mismos. En marzo de 1971, se reunieron los residentes para establecer su comunidad. Después de enfrentamientos con la policía y los militares donde murió Edilberto Ramos, primer mártir de Villa El Salvador, el gobierno militar detuvo a Monseñor Luis Bambarén, Obispo auxiliar de Lima, por defender a los pobladores. Después de muchas discusiones, el gobierno militar del presidente Juan Velasco Alvarado decidió entregar los arenales adjuntos a la Tablada de Lurín para que se formara una nueva ciudad. El 11 de mayo de 1971 nace Villa El Salvador, nombre sugerido por Monseñor Bambarén. En 1971 se abre la parroquia Cristo El Salvador siendo su primer párroco, el R.P. José Walljevski († 2006).

En 1973 los pobladores aprueban su propia organización, la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES), dirigiendo ellos mismos su primer plan de desarrollo integral. La CUAVES se transformó en la columna principal del desarrollo de Villa El Salvador, siendo un ejemplo para los sectores populares y barriales del Perú y de América Latina.

En 1980, con el retorno de la democracia al Perú, el presidente Fernando Belaúnde Terry convoca nuevamente a elecciones municipales, y los pobladores de Villa El Salvador tuvieron que votar en diferentes distritos, especialmente en Villa María del Triunfo, por lo que los años 1981 y 1982 se plantea la creación de un municipio propio dadas las características e identidad de la comunidad de Villa El Salvador.

El distrito de Villa el Salvador fue creado mediante Ley N° 23605 de fecha 1 de junio de 1983, en el segundo gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo elegido como primer alcalde Michel Azcueta quien, junto con la comunidad, llevó adelante el segundo plan de desarrollo de Villa El Salvador que tuvo varios ejes:

  • El desarrollo urbano
  • El desarrollo productivo
  • El desarrollo social

Con participación directa de los propios pobladores y sus organizaciones, especialmente la CUAVES, la FEPOMUVES, APEMIVES, y grupos culturales, con ideas innovadoras como el presupuesto participativo que nace en Villa El Salvador y, a través de las relaciones políticas de Izquierda Unida del Perú con el Partido de los Trabajadores, llega a Brasil y se extiende por América Latina.

En 1987 Villa El Salvador recibe el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y, por su posición de defensa de la paz con justicia social, las Naciones Unidas la declaran en 1987 «Ciudad Mensajera de la Paz».

Esta defensa de la paz, hace que el grupo terrorista Sendero Luminoso inicie su violencia y terror en Villa El Salvador, especialmente, en los años 1990 a 1993, asesinando a policías y dirigentes como el Mayor Comisario Percovich, Rolando Galindo, teniente alcalde, y María Elena Moyano, teniente alcaldesa, asesinada cruelmente el 15 de febrero de 1992, cuyo asesinato, repudiado masivamente a nivel nacional e internacional, es considerado el inicio del fin de Sendero Luminoso.

El 16 de junio de 1993 Sendero Luminoso atenta contra el ex alcalde Michel Azcueta. Maria Elena Moyano fue proclamada posteriormente «Heroína Nacional» por el Congreso de la República del Perú.

Hitos urbanos

El 2 de junio de 2002 se inauguró el nuevo Estadio Municipal Iván Elías Moreno y para el campeonato descentralizado 2015 alberga los partidos de local del Club Deportivo Municipal. El 14 de febrero de 2005 se inaugura, en el Parque Huáscar, la laguna más grande de Lima.

Educación

En el distrito de Villa el Salvador se encuentran varios colegios del estado y privados que brindan educación Inicial, Primaria y Secundaria; también hay Centros pre-universitarios. Cuenta también con Institutos, Pedagógicos de Educación Superior y universidades nacionales y privadas.

El distrito de Villa el Salvador, tiene su universidad pública: Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima (UNTECS), creada en el año 2001, por el Congreso de la República durante el gobierno de Valentín Paniagua. Puesta en funcionamiento en el año 2004 gracias a las gestiones efectuadas ante el gobierno del Presidente Alejandro Toledo y su Ministro de Educación Javier Sota Nadal que aprueban dar un terreno del Estado para la Universidad, ya que el terreno de 200,000 metros cuadrados reservado para la Universidad fue invadido durante la gestión del alcalde Jaime Zea. Las clases comenzaron en abril del año 2007 en locales cedidos por la municipalidad.

Mapa: Distrito de Villa El Salvador

¿Y tú que opinas?

Menu