Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho

Danza Allpa Llankay

Danza Allpa Llankay

La Danza Allpa Llankay del departamento de Cusco es una danza agrícola del género de las Cachuas, la danza es en gratitud y pago a la madre tierra (pachamama), involucra el trabajo de todas las faenas agrícolas desde: La limpia de la acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la hubiera. Que originalmente se dio dentro de la unidad formativa del estado Inca, es decir el Ayllu, unidad básica de la organización social de los pueblos andinos, constituida por un grupo de familias descendientes de un antepasado común, que poseían y explotaban la tierra colectivamente. Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido entre los ancianos por los cabeza de familia; y en el que se aplicaba el siguiente sistema del trabajo Inca:

El Ayni y la Minka: de carácter colectivo y compensación mutua entre comuneros, hoy se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o el Qollana y que por turno periódicamente se les encarga organizar las faenas agrícolas.

En la presente manifestación refiere toda una síntesis de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola teniendo como marco el ciclo agrario inca.

Descripción de las faenas

Las etapas que a continuación se refiere, están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de instrumentos o herramientas que el hombre de esa zona imprime para obtener éxito en dichas labores; Todos acuden al campo encabezando siempre el Llaqtakamayoq o Qollana, seguidamente el Qaywa qollana, Kañari y los llankarunas acompañados de las llankawarmis, siendo éstas solteras o esposas de los mismos; se trasladan con manifestación de alegría entonando cánticos (al ritmo de pitos, tinyas, quenas y pututos) relacionadas a la faenas así como portando sus herramientas; Chakitaqllas, Raucanas, Kasunas, de la misma manera tomines o chombas(recipientes de barro) en la que llevan la chicha(sara aja) y el infaltable Jayachikuy plato o merienda costumbrista para estas oportunidades.

Mensaje

Definitivamente somos herederos de una cultura milenaria, no solo en el avance tecnológico respecto de la agricultura, sino la sistematización del trabajo en la que está presente aquella demostración de fortaleza, habilidad y destreza para trabajar la tierra.

Estructura coreográfica

Esta faena está referida a la siembra, cultivo y cosecha del Maíz; además de sus respectivas tareas menores:

  • Qayakuy: en esta parte el kañari haciendo uso del Pututo convoca desde muy temprano a los llankarunas y demás asistentes recordándoles el inicio de las faenas.
  • Chayana: llegada de los trabajadores al campo, encabezados por sus autoridades campesinas.
  • Tinka: concertación espiritual entre el hombre, los apus y la naturaleza; evocando el pasado e invocando el futuro promisorio, como salud para la comunidad. Ceremonia ritual por medio de la cual el Qollana realiza el pago u ofrenda a la dualidad espiritual, que es su benefactora a través de brindarle el Kintuy (hoja de coca entera y redonda) las que enterrarán en el primer surco conjuntamente con la primera semilla y el rociado de la chicha; luego salpicarán esta última en las direcciones en las que supuestamente moran los Apus y Aukis; lo secunda en este ritual la Qoya hermana o esposa del Qollana o Llaqtakamayoq.
  • Chaqmakuy: labor que consiste en arrancar o extraer la maleza que ha crecido después de la última cosecha.
  • Yapuykuy y Kasuy: procedimiento que consiste en preparar el terreno para la próxima siembra; en ella se desmenuzan o despedazan los terrones denominados kurpas hasta convertirlos en tierra arenada; de la misma manera erradicarán conjuntamente con las aves (chihuacos) la proliferación de gusanos y otras alimañas o insectos; para desmenuzar utilizan las kasunas o Huaqtanas (mazos de madera)
  • Tarpuy: una de las principales faenas, que consiste en colocar la semilla en el surco generado por la herramienta de labranza; Taqlla, Chakitaqlla o Raucana.
  • Jallmay: protección de la planta durante su crecimiento, denominado también cultivo o aporque consistente en rodear con tierra el entorno del tallo para evitar su caída por el peso.
  • Kallchay: esta etapa representa la cosecha, primero cogen la mazorca con un pequeño tallo (caña) luego se quiebra o se corta este procedimiento se denomina Allay y Rutuy; finalmente dejarán gran parte del tallo que ofrece un jugo delicioso y las hojas (chala) servirán de forraje para el ganado.
  • Haylli: en esta etapa se ha dado por terminada la faena, y empezará la fiesta triunfal por haber concluido exitosamente la faena, para lo cual formarán rondas estilo del Muyuypacha.

Personajes de la danza

  • Qollana o Llaqtakamayoq: es la autoridad campesina que dirige y supervisa el trabajo y ofrecerá conjuntamente con la Qoya el ritual de la Tinka, a los Apus como Ausangate, Qohuanhuaru, Pilliyoq Pachamama, protectora y benefactora.
  • Qoya: esposa o hermana del Qollana con quien ofrecerá el ritual de la Tinka, así como organizará toda la atención durante el desarrollo de las faenas.
  • Qaywa Qollana: inspecciona previamente el terreno, así como asiste a los llanqarunas con la atención y provisión de coca, llipta y herramientas.
  • Llankawarmi: las mujeres no podían estar al margen de estas labores como son la siembra en la que colocarán las semillas en el surco, así como en la atención a los llanqarunas y otras tareas de apoyo.
  • Kañari: es el encargado de convocar al grueso de los trabajadores, de la misma manera transporta la chicha (aja sara), y el jayachikuy (plato tradicional campesino); para la primera tarea desde tempranas horas hace sonar el pututo para ser escuchado por los comuneros quienes se concentrarán previamente.
  • Llankarunas o Llaqtarunas: los trabajadores que tendrán a cargo la ejecución de la labor principal la misma que está constituido por el Ayllu de dicha comunidad.

Vestimenta

El vestuario utilizado en la Danza Allpa Llankay está confeccionado en material de bayeta o bayetilla; así como también, utilizan la lana de oveja.

Mujeres

  • Montera.
  • Blusa o camisa.
  • Chaqueta.
  • Lliqlla (especie de manta tejida de lana multicolor)
  • Chumpi (especie de faja tejida de lana de diversos colores)
  • Polleras.
  • Ojotas o ushutas.
  • Wachala, Pshkita o Uncuña (especie de pañuelo tejido de lana de diversos colores)
  • Pacharuros (primeros frutos que les ofrece la pachamama inmediatamente después de la siembra)
  • Pushka (instrumento de madera que sirve para hilar)
  • Tikawaraca (honda floreada representativa de la divinidad inca el Kuychi o arcos iris)

Varones

  • Camisa.
  • Chaleco o Chilico.
  • Casaca o chamarra larga.
  • Chullo.
  • Wara o pantalón.
  • Chumpi (especie de faja o correa que le sirve para sujetarse el pantalón)
  • Ojotas o Ushutas.
  • Chuspas (especie de bolsas)
  • Waracas (hondas lisas trenzada con qayto o hilos gruesos de lana)

Música

Por la característica de la Danza Allpa Llankay observa instrumentos nativos, como son:

  • Tinyas (especie de tambor)
  • Wankar (bombo)
  • Pitos kinraypito o quenas.

Video: Danza Allpa Llankay

¿Y tú que opinas?

Menu