Distrito de Barranca
- Departamento: Lima
- Provincia: Barranca
- Superficie: 153.76 km²
- Población: 68,324 hab. (censo 2017)
- Ubigeo: 150201
El distrito de Barranca es uno de los cinco que conforman la provincia de Barranca, en el departamento de Lima, se encuentra ubicado en el Kilómetro 194 de la Carretera Panamericana Norte. Se encuentra bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú. Limita por el norte con el distrito de Pativilca; por el este con el departamento de Ancash; por el sur con los distritos de Supe Puerto y Supe Pueblo; y, por el oeste con el océano Pacífico.
Resumen
Historia
En la época preincaica, esta localidad era llamada «Guamanmayo» que en quechua significa «Gavilán del río». Sobre el particular, el cronista español Pedro Cieza de León, a su paso por la localidad, en 1547 lo llamó «Valle de Guamánque» que en castellano quiere decir «Río del Halcón»
La tradición cuenta que el antiguo pueblo estuvo situado entre los fundos de Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en cuya vera se encontraba el Tambo Real, servido por los naturales, anota el Gobernador Vaca de Castro en 1543. Los conquistadores lo rebautizaron con el nombre de San Ildefonso de Barranca, por la asistencia de numerosos barrancos que se descuelgan sobre las riberas del río Pativilca.
En 1813, Barranca contaba con 1150 habitantes, distribuida de la forma siguiente:
- Españoles: 247
- Indios: 517
- Mestizos: 109
- Castas libres: 14
- Esclavos: 268
Durante la colonia se le conocía con el nombre de «Kananka». La palabra Barranca tiene su origen en una corrupción de este vocablo, perteneciente al idioma Yunca que se hablaba en la zona, al idioma español. El significado de «Karanka» es «Ciudad o Dominio». El río de Pativilca también llevó el nombre de Karanka.
El Municipio de Barranca fue creado en el año 1823. Siendo su primer alcalde Pío Dávila y su primer alcalde distrital Luis Seminario Murillo. Años más tarde durante el primer gobierno de Augusto Bernardino Leguía se eleva a categoría de villa el pueblo de Barranca, capital del distrito, mediante la Ley No.1130
Hasta 1984 formaba parte de la provincia de Chancay (hoy Provincia de Huaura).
El 5 de octubre de 1984 se crea la provincia de Barranca con 5 distritos adjuntos a este.
En el año 2003 se desarrolló, a nivel nacional, una huelga nacional indefinida de maestros (SUTEP), trabajadores del poder judicial y agricultores. Ante la contundencia de estas medidas y de la probable entrada a la huelga de las enfermeras de ESSALUD (clínicas del Estado) y la policía nacional, el presidente Alejandro Toledo declara al país en estado de emergencia.
Agricultores y maestros, desafiando el estado de emergencia, en el que se recortan las libertades ciudadanas, bloquean el Puente Bolívar, que cruza el río Pativilca y que separa al distrito de Barranca y Pativilca. Aproximadamente a las 3 de la tarde helicópteros del Ejército sobrevuelan la zona. A las 4 p.m. un contingente de soldados aterriza sobre el puente y abren fuego contra la población indefensa (aproximadamente 2.000 personas entre agricultores y maestros).
Lugares turísticos
La ciudad y distrito de Barranca, es una urbe que mantiene una intensa actividad comercial con los pueblos andinos del departamento de Áncash, además del norte y capital de país. En sus calles es posible encontrar vestigios de un rico pasado como el cementerio antiguo construido en el siglo XIX, en la que se aprecian sus mausoleos neogóticos y neocoloniales, y el cementerio chino construido en 1898, de arquitectura netamente oriental.
Su moderna plaza de armas rinde homenaje a la Ciudad Sagrada de Caral, allí se encuentra la iglesia San Ildefonso de arquitectura neocolonial, la avenida Grau aún conserva algunas casonas de adobe y quincha de características republicanas y es la vía obligada para llegar al circuito de playas. Una escalera al final nos conduce a la gruta de Nuestra Señora del Lourdes, tradicional rincón barranqueño, y más abajo la Piscina Antigua empotrada entre las rocas del acantilado, bañados por las olas marinas, lugar donde inicia el balneario de Chorrillos.
En el distrito de Barranco seis concurridas playas de distintas características conforman el circuito de playas de Barranca, al norte se encuentra Chorrillos y sus antiguas casonas, Miraflores y Puerto Chico, tradicional caleta de pescadores de mar tranquilo. Al sur están el Colorado con su complejo de piscinas, Bandurria y Atarraya.
Comercio en Barranca
El comercio es una de las actividades más principales del poblador barranqueño, consiste en la compra y venta de mercadería.
Entre los diversos productos tienen: vestidos, electrodomésticos, abarrotes, farmacéuticos, agropecuario, panaderías, librerías, restaurantes.
Lugares y calles más comerciales de la ciudad de Barranca son:
- El jirón Arequipa
- El jirón Castilla
- El jirón Progreso
- El jirón Gálvez
- El jirón Lima
- El jirón Vilela
- El jirón Alfonso Ugarte
- El jirón Olaya
- El jirón Zavala